El estatus “A” reconoce a la CNDH como una institución apegada por completo a los Principios de París y, con ello, reafirma su carácter de defensoría de los derechos del pueblo mexicano.
Comisión Nacional de los Derechos HumanosDentro de sus funciones esta, la protección y defensa de los derechos humanos en México fue elevada a rango constitucional el 28 de enero de 1992, con la publicación del Decreto que adicionó el apartado B al artículo 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Esta disposición facultó al Congreso de la Unión y a las legislaturas de los estados para que, en el ámbito de sus respectivas competencias, establecieran organismos especializados para atender las quejas en contra de actos u omisiones de naturaleza administrativa violatorios de Derechos Humanos, por parte de cualquier autoridad o servidor público, con excepción de los del Poder Judicial de la Federación, así como para formular recomendaciones públicas autónomas, no vinculatorias y denuncias y quejas ante las autoridades correspondientes. Con fecha 13 de septiembre de 1999 se reformó el artículo 102, apartado B constitucional, en el cual se señala que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos es un organismo que cuenta con autonomía de gestión y presupuestaria, así como personalidad jurídica y patrimonio propios. |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Notas publicadas |
El estatus “A” reconoce a la CNDH como una institución apegada por completo a los Principios de París y, con ello, reafirma su carácter de defensoría de los derechos del pueblo mexicano.
Por unanimidad de los países que conforman la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) fue electa como Suplente en el Subcomité de Acreditación de la Alianza Global de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI, por sus siglas en inglés).
México alberga un sinfín de historias de violencia, injusticias y abusos de poder, consecuencia de las propias contradicciones de la evolución de la sociedad mexicana, y de sus instituciones. El Caso Ayotzinapa, plasmado en la Recomendación 15VG/2018, es una de esas historias, una profunda herida en la memoria colectiva de la sociedad mexicana, que acompaña el dolor y la zozobra con que han tenido que vivir las madres y padres de los 43 estudiantes normalistas desde el 27 de septiembre de 2014.
La presidenta, María del Rosario Piedra Ibarra, llamó a elaborar políticas públicas para eliminar el feminicidio, la discriminación y otras formas de violencia contra niñas, adolescentes y mujeres.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Procurador de los Derechos Humanos (PDH) de Guatemala, Augusto Jordán Rodas Andrade, signaron una Carta de Entendimiento este día con el objetivo de establecer las bases y los mecanismos de colaboración en el ámbito de sus respectivas competencias, mediante los cuales se conjuguen esfuerzos y recursos, tanto materiales como humanos, con la finalidad de establecer un marco de colaboración en el desarrollo y coordinación de actividades pertinentes a la defensa y atención a víctimas de violaciones a los derechos humanos, así como para atender de forma conjunta una agenda de trabajo con relación a los derechos de las personas migrantes, la erradicación de la violencia de género, la protección a los defensores civiles de derechos humanos y la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Representantes de la CNDH y de la Defensoría del Pueblo de la Nación Argentina dialogaron sobre las afectaciones que el COVID-19 han generado en los derechos de las mujeres.
Recibe las novedades más relevantes en su correo electrónico
Formulario Contacto: Secretaría Técnica: consuelo.olvera@rindhca.org | Contacto: info@rindhca.org