La Red de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos
RINDHCA forma parte de la estructura de representación regional de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) en la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI). RINDHCA es en consecuencia, la cuota americana en la más amplia asociación internacional de INDH de todo el mundo, que trabaja además en estrecha asociación y cooperación con la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).
Fortaleciendo a las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos del Continente Americano
El proposito central de RINDHCA estar al servicio de sus INDH, para ello se centra en fortalecer sus estructura institucional, construir alianzas con organismos y otras redes de INDH, para el desarrollo de trabajos en conjunto que fortalezcan la protección de los Derechos Humanos en el continente americano.
Podrán pertenecer a la Red, con independencia de la denominación que reciban en cada país, las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos del Continente Americano que estén establecidas conforme a los Principios de París, debidamente acreditadas ante el GANHRI y expresen interés en el desarrollo de los fines de la Red.
Webinar Enfoque de derechos y recuperación sostenible en América Latina y el Caribe: Ubicando los derechos humanos y la agenda 2030 al centro de las respuestas para reconstruir mejor
América Latina y el Caribe es actualmente una de las regiones más afectadas por la pandemia del Covid-19. La crisis ha puesto además de manifiesto las profundas desigualdades y problemas estructurales de nuestra región. También ha evidenciado como nunca que el bienestar humano está intrínsecamente vinculado con la protección ambiental y de los ecosistemas.
En este contexto, la recuperación post pandemia debe ser una oportunidad para repensar el modelo de desarrollo de América Latina y el Caribe, priorizando nuevas formas de hacer las cosas, que permitan ser a la vez más competitivos siendo más inclusivos y protegiendo el ambiente que sustenta nuestra economía y nuestras vidas.
Para ello es imprescindible resguardar los derechos humanos, reforzar el Estado de Derecho, fortalecer una democracia más participativa y prevenir los conflictos sociales. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los compromisos internacionales y regionales de derechos humanos constituyen una guía en este camino.
Como ha señalado el Secretario General de las Naciones Unidas “este no es el momento de descuidar los derechos humanos; es un momento en el que, más que nunca, los derechos humanos son necesarios para sortear esta crisis de una manera que nos permita, lo antes posible, centrarnos nuevamente en lograr un desarrollo equitativo y mantener la paz”.
Avanzar hacia el desarrollo de los sectores dinámicos del futuro exige revisar la narrativa de los “costos adicionales” en materia ambiental y fortalecer la legislación ambiental ya existente. Cuando la legislación para proteger el medio ambiente se flexibiliza, aumenta la violencia contra las personas defensoras del medio ambiente, en una región que lidera los asesinatos de estas personas en el planeta. La desregulación expone a nuevos territorios y comunidades a deforestación, desplazamientos forzados, extracción ilegal de recursos naturales y destrucción de los sistemas ecológicos, haciendo más frecuentes los conflictos y las violaciones de los derechos humanos. Es además un mensaje político de que el futuro no importa, y que las generaciones futuras no cuentan.
Por otro lado, la región cuenta con un valioso instrumento para fortalecer el diálogo y los pactos sostenibles: el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú). Cuando el Acuerdo entre en vigor el próximo 22 de abril de 2021 y se aplique, los países estarán en mejores condiciones de preservar su patrimonio natural estratégico mediante acciones más inclusivas y orientadas a la comunidad.
En este contexto, este evento paralelo busca generar un espacio de diálogo multiactor para establecer las condiciones necesarias para ubicar los derechos humanos, la Agenda 2030 y el Acuerdo de Escazú al centro de las respuestas de los países para la recuperación post pandemia. Se buscará discutir cómo la recuperación sostenible y resiliente debe basarse en los derechos humanos, la protección ambiental y de quienes defienden el ambiente y el papel que juegan las instituciones nacionales de derechos humanos.
Participantes y formato
El evento paralelo estará abierto a todos los participantes interesados del Foro Regional de Desarrollo Sostenible, así como delegados y funcionarios públicos de los Estados Miembros de CEPAL, entidades de la ONU, sociedad civil, sector privado e instituciones nacionales de derechos humanos y sus respectivas redes en la región.
El evento se organizará en formato de diálogo multiactor. Al inicio de la sesión se hará una breve intervención a cargo de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL y luego se invitará a un grupo de expertas y expertos a dialogar en base a las siguientes preguntas:
¿Cómo podemos conceptualizar una recuperación sostenible basada en los derechos humanos y que atienda adecuadamente las obligaciones de los Estados en materia de derechos humanos y los compromisos de los ODS en los programas y medidas de recuperación?
¿Cuáles son las metas específicas de los ODS y los derechos humanos que parecen ser los más relevantes a nivel regional y global al diseñar los planes y programas de respuesta y recuperación de Covid-19?
¿Cómo nos aseguramos de que el principio de no dejar a nadie atrás esté arraigado en las estrategias y planes de recuperación de Covid-19, asegurando que se incluyan las voces de los “dejados atrás”, particularmente pueblos indígenas?
¿Cómo pueden las instituciones nacionales de derechos humanos (INDH) ayudar a que la planificación y la ejecución de estrategias de recuperación sean más inclusivas y basadas en los derechos humanos?
¿De qué manera el Acuerdo de Escazú y su foco en las personas defensoras del ambiente contribuye a una recuperación sostenible?
¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la actividad minera para contruir a una recuperación sostenible en América Latina y el Caribe que resguarde los derechos humanos y atienda la crisis climática?
¿Qué están haciendo los Estados?
Panelistas
Jan Jarab, Representante Regional para América del Sur, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH)
Freddy Carrión Intriago, Defensor del Pueblo de Ecuador y Presidente de la Alianza Mundial de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI por su sigla en inglés)
Jose Luis Samaniego, Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humano, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Roxie Mc Leish-Hutchinson, Secretaria Permanente del Ministerio de Relaciones Exteriores, Negocios Internacionales y Asuntos de CARICOM, Granada
Milagros De Camps, Viceministra de Cooperación Internacional, Ministerio de Ambiente y Recursos NaturalesRepública Dominicana
Alicia Abanto, Adjunta de Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas, Defensoría del Pueblo del Perú
Nicolas Maennling, Asesor Principal, Programa MinSus, GIZ
Javier Surasky, Coordinador del área de Gobernanza para el Desarrollo, Centro de Pensamiento Estratégico Internacional (CEPEI)
Adrián Moreira Muñoz, Asesor en el Despacho Ministerial, Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) de Costa Rica
Maira Olivo, Abogada, Mujeres Indígenas Defensoras del Territorio de México
Andrea Brusco, Coordinadora Regional de Gobernanza Ambiental, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Birgitte Feiring, Directora del Departamento de Desarrollo, Instituto Danés de Derechos Humanos.
Moderadora
Laura Serna, Joven Champion de Escazú
Organizan
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Instituto Danés de Derechos Humanos (DIHR)
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas (ACNUDH)
Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA)
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) Costa Rica
Cooperación Alemana, Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GmbH, GIZ
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Federación Iberoamericana del Ombusdman (FIO)
Centro de Pensamiento Estratégico Internacional (CEPEI).
Alianza Mundial de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI, por su sigla en inglés).
«Este sitio web ha sido creado con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de la RINDHCA y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea».