
El Congreso sobre Movilidad Humana cierra con una apuesta regional por los derechos y la dignidad
- Actualidad RINDHCA
- Visto: 173
El 30 de abril de 2025, con una agenda centrada en la prevención, el monitoreo de derechos y el fortalecimiento de políticas públicas inclusivas, concluyó con éxito la segunda y última jornada del Congreso Internacional sobre Movilidad Humana y Derechos Humanos, realizado en el Hotel Sheraton Grand de Ciudad de Panamá.
El Congreso comenzó el martes 29 de abril y se desarrolló durante dos días como parte del Encuentro Anual de la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA), que incluye además la Asamblea General de la Red. El evento reunió a representantes de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH), organismos internacionales, sociedad civil, academia y autoridades nacionales, con el objetivo de abordar el fenómeno migratorio desde una perspectiva regional y basada en derechos humanos.
La actividad fue organizada por la Defensoría del Pueblo de Panamá y la Oficina Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), con asistencia técnica y financiera de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y el apoyo del Gobierno de Suecia, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Internacional para las Migraciones de las Naciones Unidas (OIM) y OUR Rescue. La iniciativa forma parte del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades para la gestión de políticas migratorias en Panamá bajo un enfoque de Derechos Humanos”.
Segunda jornada: herramientas, enfoques y compromisos
El miércoles 30 de abril comenzó con un panel dedicado a las medidas tempranas para prevenir la discriminación y la xenofobia contra personas migrantes y refugiadas, con aportes de representantes de la Cruz Roja, HIAS, la Agencia EFE y el Consejo Noruego para Refugiados, moderado por ACNUR. El espacio subrayó la urgencia de contrarrestar los discursos de odio y fortalecer respuestas institucionales y comunitarias que promuevan la inclusión y el respeto.
A continuación, se presentó la Guía de Monitoreo para la Prevención de la Tortura y Malos Tratos en Contextos de Movilidad Humana, impulsada por el OACNUDH, con participación de la Association for the Prevention of Torture, el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura de Chile y el Subcomité de la ONU sobre Prevención de la Tortura. Moderada por la Defensoría del Pueblo de Panamá, la sesión destacó el rol esencial de las INDH en la supervisión de lugares de privación de libertad y en la promoción de estándares de trato digno.
En sesiones posteriores, OUR Rescue abordó el tema del cuidado posterior, haciendo énfasis en la atención especializada y la protección a largo plazo para las víctimas. Por la tarde, se discutió cómo avanzar hacia la transversalización del enfoque de derechos humanos en las políticas migratorias en América Latina y el Caribe, con aportes del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes de la OEA y la Universidad de Panamá. Además, OACNUDH presentó los principios operativos de protección en contextos de desplazamiento por emergencias climáticas, subrayando la necesidad de respuestas estatales integrales frente a la movilidad inducida por el cambio climático.
Cierre y compromisos
En la sesión de clausura se destacaron los aprendizajes compartidos, los desafíos aún vigentes y los compromisos asumidos por las instituciones participantes. El Congreso finalizó reafirmando la voluntad colectiva de avanzar hacia una migración segura, ordenada, regular y respetuosa de los derechos humanos, con un enfoque interinstitucional, preventivo y centrado en la dignidad de las personas en movilidad.
📎 Toda la información y agenda completa del evento están disponibles en: https://encuentro2025.rindhca.org