
Estrategias de formación y diálogo intercultural con colectivos LGBTIQ+ en contextos rurales en Ecuador
- Blog RINDHCA
- Visto: 57
De acuerdo con el Censo Ecuador 2022, 270.970 personas mayores de 18 años se identificaron como parte de la población LGBTIQ+, lo que representa el 2,43 % de ese grupo poblacional. Dentro de ese total: 55 % se identificó como lesbianas, 36,1 % gays y 7,1 % como bisexuales.[1]
Una dimensión especialmente relevante es en la Amazonía, ya que la población LGBTIQ+ en zonas rurales supera a la urbana. Por ejemplo, en Morona Santiago se registraron 2 778 personas en el área rural frente a 927 en la urbana; en Napo, 1 066 frente a 667; y en provincias como Pastaza, Sucumbíos y Orellana se repite esta tendencia.[2]
Estos datos son fundamentales para la formación y dialogo intercultural con colectivos LGBTIQ+ ya que, saber que buena parte de la población LGBTIQ+ es joven y que en la Amazonía rural su presencia es más alta, permite orientar formaciones adaptadas en contenido, forma y lenguaje para esos perfiles.
Asimismo, las estrategias deben incorporar esa realidad rural, no replicar enfoques urbanos. Por ejemplo, en zonas amazónicas rurales, el diálogo intercultural debe respetar estructuras comunitarias, lenguas locales, prácticas culturales, valores colectivos; así como mantener el criterio de “warmipangui” término que refleja la confluencia de identidades, saberes ancestrales y resistencias contemporáneas.
Los datos oficiales permiten dialogar con autoridades locales y justificar la necesidad de proyectos formativos continuos y no solo puntuales, apostando por redes de apoyo comunitario sostenible.
Además, reconocer la presencia LGBTIQ+ en territorios rurales indígenas permite visibilizar narrativas propias, donde las diversidades sexuales y de género no son nuevas, sino parte de una memoria colectiva ancestral.
Autor:
Carlos Gonzalo Albán Subía
Director Nacional del Mecanismo para la Prevención de la Violencia Contra la Mujer Basada en Género
Defensoría del Pueblo de Ecuador
[1] https://www.censoecuador.gob.ec/
[2] https://ecuadorchequea.com/amazonia-mas-poblacion-lgbtiq-en-el-area-rural-que-en-la-urbana/#google_vignette