
Buen futuro hoy: Gestión de conocimiento para enfrentar la violencia por prejuicio
- Blog RINDHCA
- Visto: 88
Pese a los esfuerzos nacionales e internacionales para promover la igualdad y la no discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género, Colombia ha sido señalado por la Red SinViolencia LGBTI[1] como el país con el mayor índice de violencia por prejuicio en la región. A esto se suma el reciente llamado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)[2], que en mayo de 2025 expresó su preocupación por la violencia contra personas con orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas, en particular contra mujeres trans en Colombia.
La Defensoría del Pueblo de Colombia, estableció como uno de sus objetivos “intervenir para que en las normas de contenido social se materialicen la igualdad, la no discriminación y la inclusión en los territorios”. En este propósito se incluyen acciones orientadas al seguimiento de la respuesta del Estado para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencias por prejuicio atendidas por la institución.
El seguimiento a la respuesta estatal en materia de igualdad y no discriminación exige información desagregada y confiable. Por ello, la Defensoría del Pueblo incorporó variables como sexo asignado al nacer, orientación sexual, identidad y expresión de género, junto con factores interseccionales como edad, escolaridad, pertenencia étnica, discapacidad y estatus migratorio. Este enfoque permite identificar con mayor precisión los riesgos y orientar acciones institucionales para eliminar violencias por prejuicio.
Gracias a este registro, la Defensoría ha elaborado informes y boletines que evidencian la magnitud de la violencia contra las personas OSIGNH. En 2024 se atendieron 472 casos y, solo entre enero y julio de 2025, ya se reportan 339. Asimismo, se han emitido 49 alertas tempranas y 2 específicas sobre riesgos a liderazgos LGBTI.
Este panorama refuerza el llamado a los Estados a adoptar un enfoque interseccional en la protección de las personas OSIGNH y a realizar ajustes institucionales que permitan recopilar y desagregar datos por sexo, orientación sexual e identidad de género. Solo así podrán diseñarse políticas públicas que garanticen el derecho a vivir libres de violencia y discriminación, con inclusión y respeto a quienes enfrentan múltiples vulneraciones de derechos.
Iris Marín Ortiz
Defensora del Pueblo de Colombia
[1] Red Sin Violencia LGBTI. (2023). Informe anual: Homicidios de personas LGBTI+ en América Latina y el Caribe. https://sinviolencia.lgbt/informe-anual-homicidios-de-personas-lgbti-en-lac-2023/
[2]https://www.oas.org/es/cidh/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/2025/093.asp&utm_content=country-col&utm_term=class-mon