
Se celebró la cuarta sesión del Diplomado sobre la Jurisprudencia de la Corte IDH para INDH
- Actualidad RINDHCA
- Visto: 22
El jueves 11 de septiembre, se desarrolló la cuarta sesión del Diplomado sobre la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH), organizado por la Corte IDH y la RINDHCA, con el apoyo de la Comisión Europea.
En esta ocasión, la clase estuvo a cargo de la Dra. Juana María Ibáñez, especialista en derecho internacional de los derechos humanos y derecho internacional humanitario, quien expuso sobre el derecho a la integridad personal y la prevención y sanción de la tortura en la jurisprudencia de la Corte IDH. La sesión incluyó el análisis de estándares interamericanos relevantes, definiciones, casos emblemáticos, situaciones de violencia sexual, los desarrollos más recientes de la Corte en la materia, así como los criterios de reparación.
Se destacó que la tortura constituye una violación particularmente grave a los derechos humanos, prohibida de manera absoluta en todo contexto, incluso en estados de excepción o situaciones de conflicto armado. La práctica de la tortura implica la intencionalidad de causar dolor o sufrimiento, recurriendo a métodos que buscan anular la personalidad de la víctima o disminuir su capacidad física o mental. La Dra. Ibáñez subrayó que, conforme a la jurisprudencia de la Corte IDH, esta prohibición se vincula directamente con la dignidad humana y con el derecho a no ser sometido a tratos crueles, inhumanos o degradantes. Asimismo, recordó las obligaciones de los Estados de adoptar medidas legislativas, administrativas y judiciales que garanticen su prevención, de investigar de oficio, de manera inmediata, exhaustiva e imparcial, y de sancionar a los responsables. También hizo énfasis en la obligación de brindar a las víctimas recursos efectivos, reparación integral y garantías de no repetición, como parte del marco de protección internacional que refuerza la labor de las INDH.
Asimismo, se abrió un espacio para resolver preguntas de las y los participantes, lo que permitió profundizar en aspectos prácticos y en los retos que enfrentan las INDH en la aplicación de estos estándares a nivel nacional.
El interés en el diplomado continúa siendo alto, con la participación de cerca de 400 funcionarias y funcionarios de INDH de toda la región, quienes, al igual que en las semanas anteriores, comparten un espacio de formación e intercambio orientado a fortalecer sus capacidades técnicas en derechos humanos.
El jueves 18 de setiembre se llevará a cabo la quinta sesión, dedicada al derecho a la igualdad y a la no discriminación, y a los derechos de los pueblos indígenas y tribales en la jurisprudencia de la Corte IDH.