
Se realizó la segunda sesión del Diplomado sobre la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para INDH
- Actualidad RINDHCA
- Visto: 144
El jueves 28 de agosto se celebró la segunda sesión del Diplomado sobre la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH), organizado conjuntamente por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA).
La sesión estuvo nuevamente a cargo de la Dra. Juana María Ibáñez, especialista en derecho internacional de los derechos humanos y derecho internacional humanitario, quien también condujo la clase inaugural. En esta ocasión, la Dra. Ibáñez desarrolló el tema “El rol de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos ante la Corte IDH. Ejemplos prácticos de su intervención”, guiando a las y los participantes a través de experiencias y buenas prácticas en la interacción de las INDH con el Tribunal.
Asimismo, se contó con la intervención de la Dra. Ana Lucía Aguirre, abogada costarricense con una maestría en Derecho Público por la Universidad de Toulouse. Desde 2012 forma parte del área legal de la Secretaría de la Corte Interamericana y, actualmente, es la Directora de supervisión de cumplimiento de sentencias de la Corte internamente. Su presentación se centró en las reparaciones que la Corte ordena en sus sentencias, los mecanismos de supervisión que esta institución desarrolla y, finalmente, el papel que pueden desempeñar las INDH en el acompañamiento a dicho proceso de supervisión.
Con un enfoque práctico, se analizaron casos concretos que ilustran cómo las INDH pueden incidir en los procesos contenciosos y consultivos, así como en el seguimiento de las sentencias y medidas de la Corte. Este espacio permitió además destacar los aportes estratégicos de las instituciones nacionales para acercar los estándares interamericanos a las realidades locales y garantizar una protección más efectiva de los derechos humanos en la región.
El interés en el diplomado sigue siendo alto, con la participación de cerca de 400 funcionarias y funcionarios de INDH de todo el continente, quienes cada semana comparten un espacio de formación e intercambio orientado a fortalecer sus capacidades técnicas.
El diplomado continuará desarrollándose de manera virtual hasta el 23 de octubre de 2025, con un total de diez sesiones que cubrirán temas como los derechos de pueblos indígenas, personas migrantes, mujeres, niñas, niños y adolescentes, así como las obligaciones de las empresas en derechos humanos y la protección del derecho a un ambiente sano.
Gracias al apoyo de la Comisión Europea, esta iniciativa forma parte del proyecto Improvement of the institutional capacities of the Inter-American Court of Human Rights, phase 3, y reafirma la alianza estratégica entre la Corte IDH y la RINDHCA para fortalecer el trabajo de las INDH en la región.