
Se dio inicio el Congreso Internacional sobre Movilidad Humana y Derechos Humanos en el marco del Encuentro Anual de la RINDHCA
- Actualidad RINDHCA
- Visto: 87
El martes 29 de abril de 2025 comenzó en Ciudad de Panamá el Congreso Internacional sobre Movilidad Humana y Derechos Humanos, en el marco del Encuentro Anual de la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA), que incluirá la Asamblea General de la Red. El evento, que se celebra los días 29 y 30 de abril en el Hotel Sheraton Grand, reúne a representantes de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH), organismos internacionales, sociedad civil, academia y autoridades nacionales, con el objetivo de abordar el fenómeno migratorio desde una perspectiva regional y basada en derechos humanos.
El Congreso es organizado por la Defensoría del Pueblo de Panamá y la Oficina Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), con asistencia técnica y financiera de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el apoyo del Gobierno de Suecia, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización Internacional para las Migraciones de las Naciones Unidas (OIM) y Our Rescue. Esta iniciativa se enmarca en el proyecto “Fortalecimiento de las capacidades para la gestión de políticas migratorias en Panamá bajo un enfoque de Derechos Humanos”.
La agenda del día del Congreso incluyó:
- Una ceremonia inaugural con intervenciones de autoridades anfitrionas, representantes del Gobierno de Panamá, del Reino de España, del Sistema de Naciones Unidas y de la Presidenta de la GANHRI a través de una video.
- Paneles sobre los desafíos y tendencias de la movilidad humana en América Latina y el Caribe, con participación de representantes de ACNUR, OIM, UNICEF, PNUD y expertos internacionales.
- Una sesión sobre el impacto del cambio climático en los desplazamientos forzados, donde se destacó la urgencia de integrar el enfoque de derechos humanos en las respuestas estatales, y se escucharon testimonios como el del representante de la comunidad indígena de Guna Yala.
- Una intervención de OUR Rescue sobre la trata de personas y explotación sexual.
- La presentación de un Compendio de Buenas Prácticas en derechos humanos, migración y refugio, coordinado por la RINDHCA.
- Un conversatorio sobre experiencias de monitoreo de derechos humanos en contextos de movilidad, con aportes de defensorías de derechos humanos de varios países.
Este Congreso tiene como objetivos específicos fortalecer el rol de las INDH en la protección de las personas en movilidad, intercambiar buenas prácticas, analizar desafíos y proponer estrategias para incorporar el enfoque de derechos humanos en las políticas migratorias.
El miércoles 30 de abril de 2025 continuará la jornada con temas clave como la prevención de la xenofobia, mecanismos de monitoreo contra la tortura, y la transversalización del enfoque de derechos humanos en políticas públicas migratorias.
Este espacio reafirma el compromiso regional con una migración segura, ordenada, regular y respetuosa de los derechos humanos.
🔗 Toda la información del evento, así como la agenda de actividades, está disponible en: https://encuentro2025.rindhca.org/