
Culminó con éxito el Curso Virtual en Patrimonio Cultural Inmaterial para las INDH de América Latina
- Actualidad RINDHCA
- Visto: 64
Del 18 de febrero al 2 de abril de 2025 se desarrolló con éxito el Curso Virtual de Formación en Patrimonio Cultural Inmaterial – Nivel Inicial, dirigido a integrantes de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) de América Latina. Esta iniciativa fue impulsada conjuntamente por el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL – UNESCO), la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA) y la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica.
La formación, desarrollada en modalidad virtual, combinó módulos asincrónicos y sincrónicos para fortalecer las capacidades institucionales en la implementación de la Convención de 2003 de la UNESCO sobre la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Su diseño metodológico contempló cinco módulos —cuatro asincrónicos con contenidos conceptuales, bibliografía especializada y evaluaciones en línea, y uno sincrónico con sesiones en vivo— que abordaron el vínculo entre patrimonio vivo y derechos humanos, con especial atención a los pueblos indígenas y afrodescendientes.
El curso se ofreció en el marco del Memorándum de Entendimiento firmado entre la RINDHCA y el CRESPIAL en 2024, como parte de la Estrategia Global de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales de la UNESCO.
Apertura y enfoque temático
La sesión inaugural contó con la participación de Pedro Callisaya Aro, Secretario General de la RINDHCA; Angie Cruickshank, Defensora de los Habitantes de Costa Rica y coordinadora del Grupo de Trabajo sobre Derechos Humanos y Población Afrodescendiente de la RINDHCA; Wienne Knight, también de la Defensoría de Costa Rica; y Owan Néstor Eugenio Lay González, Director General del CRESPIAL. Además, Franko Fernández Carpio, del equipo técnico del CRESPIAL, explicó los detalles metodológicos y temáticos del curso. La moderación estuvo a cargo de Consuelo Olvera, Secretaria Técnica Permanente de la RINDHCA.
Durante sus intervenciones, las autoridades subrayaron la importancia de articular los mandatos de derechos humanos con la protección del patrimonio cultural. Pedro Callisaya afirmó: “La defensa del patrimonio cultural inmaterial no es una tarea secundaria para las INDH. Es parte de nuestra misión esencial, ya que este patrimonio está directamente vinculado con el derecho de las comunidades a participar libremente en la vida cultural, a mantener su identidad y a ejercer su autodeterminación.”
Angie Cruickshank destacó la relevancia de que el curso incorpore una mirada específica sobre pueblos indígenas y afrodescendientes, mientras que Owan Lay enfatizó que el patrimonio inmaterial es un pilar de la identidad colectiva, y su protección debe ser una prioridad en contextos de gran diversidad cultural como América Latina.
Participación y logros
El curso reunió a 24 personas de 10 países de la región (Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Uruguay) que completaron el proceso de inscripción. De ellas, 19 participaron activamente en las actividades formativas y al menos en una sesión sincrónica, y 17 cumplieron todos los requisitos académicos, incluyendo una nota promedio igual o superior al 80 % en las evaluaciones, y recibieron su constancia oficial de aprobación firmada por el Director General del CRESPIAL.
Las sesiones sincrónicas del módulo final estuvieron a cargo de expertos de CHIRAPAQ – Centro de Culturas Indígenas del Perú (Newton Mori y Álvaro Ocampo) y de ALDA – Articulación Latinoamericana por el Decenio Afrodescendiente (Dr. Jhon Antón Sánchez), quienes aportaron enfoques clave sobre la salvaguardia del patrimonio en contextos indígenas y afrodescendientes.
Valoraciones desde CRESPIAL
El impacto de la formación se reflejó también en los testimonios recibidos al cierre del curso. Frank Cruz, técnico en Patrimonio Cultural Inmaterial del Crespial, expresó: “Quiero extender mi agradecimiento por este tan importante espacio formativo que fortalece las capacidades técnicas para las atenciones que brindan las INDH.” Emilia García, servidora pública en México, afirmó: “Estoy segura de que encontraré los caminos para aplicar la teoría aprendida en mi función. ¡Enhorabuena por este tipo de oportunidades!”
La culminación exitosa de este curso refuerza el camino hacia una agenda intersectorial entre derechos humanos y cultura, y demuestra que el fortalecimiento de capacidades en las INDH es clave para garantizar el ejercicio efectivo de los derechos culturales en América Latina.