|
Boletín Nº. 1
|
Febrero - Abril del 2023 |
|
Fortaleciendo a las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos del continente americano
|
|
---|
 Plan de Acción 2022-2024 de la RINDHCA
El Plan de Acción 2022-2024 de la RINDHCA es el resultado de un proceso consultivo que se desarrolló durante los meses de febrero y marzo de 2022, con una posterior actualización durante el mes de julio de 2022 donde se tomó en cuenta el Plan de Acción elaborado por GANHRI para la implementación de proyecto NHRI.EU fase 3.
|
|
---|
Blog RINDHCA |
Un espacio de opinión, artículos y ensayos que abordan diversos temas relacionados con los derechos humanos en el continente americano |
|
---|
 Estrategias de formación y diálogo intercultural con colectivos LGBTIQ+ en contextos rurales en Ecuador
De acuerdo con el Censo Ecuador 2022, 270.970 personas mayores de 18 años se identificaron como parte de la población LGBTIQ+, lo que representa el 2,43 % de ese grupo poblacional. Dentro de ese total: 55 % se identificó como lesbianas, 36,1 % gays y 7,1 % como bisexuales.[1]
|
 Buen futuro hoy: Gestión de conocimiento para enfrentar la violencia por prejuicio
Pese a los esfuerzos nacionales e internacionales para promover la igualdad y la no discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género, Colombia ha sido señalado por la Red SinViolencia LGBTI[1] como el país con el mayor índice de violencia por prejuicio en la región. A esto se suma el reciente llamado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)[2], que en mayo de 2025 expresó su preocupación por la violencia contra personas con orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas, en particular contra mujeres trans en Colombia.
|
 Desprotección estructural y crímenes de odio: desafíos para la población LGTBIQ+ en Honduras
En Honduras, la población LGBTIQ+ enfrenta una desprotección estructural caracterizada por la falta de voluntad política, la impunidad y la violencia cultural. Entre 2020 y junio 2025, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) recibió 402 quejas[1] por vulneraciones a derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, reflejando una discriminación persistente. El Observatorio KAI+[2] documentó 579 muertes violentas de personas LGBTIQ+ entre 2004 y abril de 2025. Asimismo, la Red Lésbica Cattrachas[3] registró 35 muertes violentas entre enero de 2024 y marzo de 2025; solo cinco casos fueron judicializados y apenas uno obtuvo sentencia condenatoria, evidenciando una impunidad superior al 90 %.
|
 Defensoría del Pueblo y su labor de supervisión durante los procesos electorales: velando por los derechos políticos de la población peruana
La Defensoría del Pueblo de la República del Perú es la institución nacional de derechos humanos encargada de velar por la protección de los derechos fundamentales, en los que se incluye el pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos. En efecto, de acuerdo a la vigente Constitución Política del Perú (1993), la ciudadanía debe elegir democráticamente a sus representantes, razón por la cual se trabaja enfocada en la necesidad que el proceso electoral se desarrolle sin cuestionamiento alguno, generando confianza a la población, además de trabajar aspectos puntuales de grupos vulnerables como las personas con discapacidad, personas adultas mayores, mujeres gestantes, por ejemplo.
|
 Garantizar el ambiente es garantizar la vida digna
La degradación ambiental es uno de los desafíos más apremiantes de nuestra época. La contaminación del agua, el deterioro del suelo, la deforestación y los efectos del cambio climático amenazan el ejercicio pleno de los derechos humanos, especialmente de las comunidades más vulnerables. En este contexto, el derecho a un ambiente sano debe entenderse como una condición esencial para la vida digna y una responsabilidad compartida entre instituciones, ciudadanía y Estado.
|
 Droit et protection des personnes deplacés a l’interieur de leur Propre Pays
Le Déplacement à l’Intérieur de leur Propre Pays (DIPP) provient de plusieurs évènements : les phénomènes naturels, les grands travaux de développement, des mesures arbitraires des autorités étatiques et la violence armée. Les trois (3) premières formes peuvent être organisées par des autorités locales et nationales. La quatrième forme découle toujours de conflits ou de banditisme armé dans les zones frontalières ou populeuses. Donc, la quatrième forme exprime une défaillance de contrôle sociale due à une désarticulation dans la politique de sécurité publique qui conduit directement à la violation systématique du droit à la sécurité.
|
|
|
---|
Webinars
Seminarios web en formato de video sobre un temas relacionados con los derechos humanos en el continente americano
|
|
---|
Actualidad
El acontecer más destacado que se genera desde las #INDH Instituciones Nacionales de derechos humanos del continente americano
|
|
---|
Declaraciones
Comunicados de la Secretaría General de la RINDHCA
|
|
---|
 Comunicado de la Secretaría General de la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA) 04/2025 Elección del director del Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile
La Paz, Bolivia; a 21 de julio de 2025
La Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA), a través de su Secretaría General se complace en comunicar que, el pasado 15 de julio de 2025, el del Trabajo, Sr. Yerko Ljubetic, resultó electo, como nuevo director del Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile, para el periodo 2025-2028, por parte del Consejo del propio Instituto.
|
 Comunicado del Comité de Coordinación de la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA) 03/2025 Compromiso con un proceso electoral libre y en paz en Colombia
La Paz, Bolivia, a 16 de junio de 2025
La Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA), a través de su Comité de Coordinación, se une al llamado de la Sra. Iris Marín Ortiz, Defensora del Pueblo de Colombia, a fin de garantizar un proceso electoral libre y en paz en ese país.
|
 Comunicado del Comité de Coordinación de la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA) 02/2025 Sobre la situación de conflictividad en Bolivia
La Paz, Bolivia, a 12 de junio de 2025
La Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA), a través de su Comité de Coordinación, se mantiene atenta a la situación de conflictividad en Bolivia y reconoce los esfuerzos emprendidos por el Sr. Pedro Callisaya Aro, Defensor del Pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia y Secretario General de la RINDHCA, a fin de garantizar condiciones de paz y seguridad para la población de ese país. Lo anterior, derivado de la conflictividad política y social que se vive en Bolivia, la cual tiene la potencialidad de agudizarse e impactar gravemente la estabilidad democrática y el ejercicio de los derechos humanos de los bolivianos.
|
 Declaración de la RINDHCA 01/2025 de ciudad de Panamá sobre Movilidad Humana y Derechos Humanos
Antecedentes
Las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) reunidas en el Encuentro Anual y el Congreso Internacional sobre Movilidad Humana y Derechos Humanos de la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA), celebrados en Panamá durante los días 29 y 30 de abril, de 2025, manifestamos nuestra profunda preocupación ante los crecientes desafíos en materia de movilidad humana que enfrenta nuestra región y reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos de las personas migrantes, refugiadas, desplazadas y apátridas.
|
 Comunicado del Comité de Coordinación de la RINDHCA 11/2024. Sobre el proceso irregular en que se hizo el nombramiento del titular de la Oficina de Protección Ciudadana de Haití (OPC) y el allanamiento a sus instalaciones físicas
La Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA), a través de su Comité de Coordinación, expresa su más alta preocupación al recibir información relativa al proceso de designación del nuevo Titular de la Oficina de Protección Ciudadana de Haití (OPC), bajo un procedimiento fuera de norma; así como del allanamiento que sufrió a sus instalaciones físicas el día de ayer 17 de noviembre.
|
 Comunicado del Comité de Coordinación de la RINDHCA 10/2024. Sobre el fallo de la Corte Suprema de Chile en favor del Instituto Nacional de Derechos Humanos de dicho país
La Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA), a través de su Comité de Coordinación, reconoce el importante fallo de la Corte Suprema de Chile, en el que desestimó la remoción de la directora Consuelo Contreras y del consejero Francisco Ugás, ambos del Instituto Chileno de Derechos Humanos.
|
|
|
---|
"Este sitio web ha sido creado con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de la RINDHCA y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea".
Somos, la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA), organización regional miembro de la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI) y que reúne a Oficinas de Ombudsman Americanas, establecidas según los Principios de París, con el objetivo de cooperar directamente con la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI) y con la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).
|
|
---|
|
|