Fortaleciendo a las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos del continente americano
|
|
---|
Actualidad
El acontecer más destacado que se genera desde las #INDH Instituciones Nacionales de Derechos Humanos del continente americano
|
|
---|
Una hoja de ruta desde Bogotá: memoria del Encuentro regional LGBTIQ+
En junio pasado, la RINDHCA, en coordinación con el Instituto Danés de Derechos Humanos convocaron a diversas Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) de América Latina y el Caribe para reunirse en Bogotá, a fin de reflexionar sobre el rol estratégico de las INDH en la recolección, análisis y uso de datos vinculados a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) de las personas LGBTIQ+.
|
|
---|
Blog RINDHCA
Un espacio de opinión, artículos y ensayos que abordan diversos temas relacionados con los derechos humanos en el continente americano.
|
|
---|
Desprotección estructural y crímenes de odio: desafíos para la población LGTBIQ+ en Honduras
En Honduras, la población LGBTIQ+ enfrenta una desprotección estructural caracterizada por la falta de voluntad política, la impunidad y la violencia cultural. Entre 2020 y junio 2025, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) recibió 402 quejas[1] por vulneraciones a derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, reflejando una discriminación persistente. El Observatorio KAI+[2] documentó 579 muertes violentas de personas LGBTIQ+ entre 2004 y abril de 2025. Asimismo, la Red Lésbica Cattrachas[3] registró 35 muertes violentas entre enero de 2024 y marzo de 2025; solo cinco casos fueron judicializados y apenas uno obtuvo sentencia condenatoria, evidenciando una impunidad superior al 90 %.
|
|
---|
Publicaciones
Recursos documentales generados junto a las INDH del continente Americano
|
|
---|
Presentamos la Guía de Monitoreo en contextos de movilidad humana: una herramienta clave para prevenir la tortura
La prohibición absoluta de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes es uno de los pilares del derecho internacional de los derechos humanos. Sin embargo, garantizar su cumplimiento no es tarea sencilla: requiere vigilancia constante, denuncia oportuna y acciones concretas que permitan erradicar estas prácticas. En este camino, las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) tienen un rol clave: reforzar los mecanismos de prevención, facilitar el acceso a la justicia y asegurar la reparación para las víctimas.
|
|
---|
RINDHCA presenta el Compendio de Buenas Prácticas en Derechos Humanos, Migración y Refugio
La Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA) se enorgullece en anunciar la publicación del Compendio de Buenas Prácticas en Derechos Humanos, Migración y Refugio. Este documento, elaborado por el Grupo de Trabajo sobre Derechos Humanos y Población Migrante y Refugiada, compuesto por las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Uruguay, reúne un valioso conjunto de experiencias y estrategias implementadas por países miembros de la RINDHCA.
|
|
---|
Nuestro trabajo en el día a día
Además de los eventos anunciados en las redes y web de la RINDHCA, el equipo de la Secretaría Técnica mantiene un trabajo de coordinación permanente entre sus órganos de gobernanza y miembros, además de fortalecer las relaciones con entidades y agencias internacionales de derechos humanos. Considerando ello, en esta sección se resaltan ciertas reuniones y actividades que son parte del día a día de la RINDHCA y de la apuesta por los procesos de construcción.
|
|
---|
-
07 de agosto. Reunión con Ilana Szabó, de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y la Defensoría Pública de la Unión (DPU), para definir la metodología del curso de capacitación para defensores públicos “Derechos Humanos en el contexto de movilidad humana”, a realizarse el 14 y 15 de agosto en Bogotá, Colombia. Ese mismo día se sostuvo también una reunión con Nicolás del Fierro, de la INDH de Chile, para resolver dudas sobre la entrevista presencial con el Subcomité de Acreditaciones de GANHRI, prevista en Ginebra para octubre próximo.
-
08 de agosto. Reunión de trabajo con la Sra. Virginia Vasilou Thompson y Marcos Villalobos, secretaria e integrante del Subcomité para la Prevención de la Tortura de la ONU (SPT), para organizar un encuentro entre los miembros del SPT y los Mecanismos Nacionales de Prevención de la Tortura (MNP) que forman parte de las INDH de las Américas, a realizarse virtualmente el 8 de septiembre. Ese mismo día se sostuvo también una reunión con Álvaro Botero, representante de la organización Somos Plural y exintegrante del Comité de la ONU sobre los Derechos de los Trabajadores Migratorios y sus Familias, para proponer una ruta de trabajo con RINDHCA sobre cambio climático y movilidad humana.
-
14 de agosto. Reunión de trabajo con el Sr. Leonardo Cardoso, defensor público de la Unión de Brasil, para preparar la documentación que deberá compartirse en octubre con el SCA, de cara a su revisión en marzo de 2026.
-
15 de agosto. Reunión de trabajo con el Sr. Alejandro Córdova, procurador de los Derechos Humanos de Guatemala, para actualizar sobre los últimos desarrollos de la RINDHCA.
-
19 de agosto. Reunión de trabajo con Nataly Sarmiento, representante regional para América Latina y el Caribe del Instituto Danés de Derechos Humanos, para organizar una serie de webinars sobre la Línea Base de Empresas y Derechos Humanos y las aportaciones de las INDH de las Américas.
-
20 de agosto. Reunión de trabajo con el Sr. Eduardo Leblanc, defensor del Pueblo de Panamá, para resolver dudas sobre la próxima entrevista presencial ante el SCA en Ginebra, prevista para octubre. Ese mismo día se sostuvo también una reunión con la Sra. Angie Cruickshank, defensora de los Habitantes de Costa Rica, y la Sra. Shari García, para organizar la presentación del Informe Regional sobre la Situación de las Poblaciones Afrodescendientes en las Américas, cuya sede será Cartagena de Indias, Colombia, en noviembre.
- 28 de agosto. Reunión de trabajo con Tania Correa, consultora del Instituto Danés de Derechos Humanos, y César Estrada, de la INDH de México, para invitar a esta institución a sumarse a los trabajos iniciados sobre los DESCA y las personas LGBTIQ+, en los que ya participan varias INDH de la región. Ese mismo día se sostuvo también una reunión con Ignacio Rocangliolo, de la OACNUDH, y Dyanne Marenco, consultora, para avanzar en el seguimiento de los criterios para la elaboración de la guía sobre el papel de las INDH frente a los desastres.
|
|
---|
"Este sitio web ha sido creado con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de la RINDHCA y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea".
Somos, la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA), organización regional miembro de la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI) y que reúne a Oficinas de Ombudsman Americanas, establecidas según los Principios de París, con el objetivo de cooperar directamente con la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI) y con la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).
|
|
---|
|
|