La Red de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos
RINDHCA forma parte de la estructura de representación regional de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) en la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI). RINDHCA es en consecuencia, la cuota americana en la más amplia asociación internacional de INDH de todo el mundo, que trabaja además en estrecha asociación y cooperación con la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).
Fortaleciendo a las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos del Continente Americano
El proposito central de RINDHCA estar al servicio de sus INDH, para ello se centra en fortalecer sus estructura institucional, construir alianzas con organismos y otras redes de INDH, para el desarrollo de trabajos en conjunto que fortalezcan la protección de los Derechos Humanos en el continente americano.
Podrán pertenecer a la Red, con independencia de la denominación que reciban en cada país, las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos del Continente Americano que estén establecidas conforme a los Principios de París, debidamente acreditadas ante el GANHRI y expresen interés en el desarrollo de los fines de la Red.
La INDDHH, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y Naciones Unidas en Uruguay organizaron un ciclo de cuatro diálogos para analizar la situación de los derechos humanos en tiempos de pandemia y profundizar la articulación entre todos los actores. Las cuatro relatorías que sintetizan estos diálogos están disponibles para su descarga al pie de esta página. Los temas son: salud mental en tiempos de pandemia, libertades fundamentales, garantías en los sistemas de encierro y empresas y derechos humanos.
Las relatorías resumen lo más relevante de los intercambios, reflexiones y aportes producidos durante cada evento. Cada una de ellas incluye una síntesis visual con lo principal de las exposiciones realizadas por los diferentes actores. El propósito es dejar un registro de los aportes de las organizaciones y participantes y acceder a más recursos para profundizar en cada uno de los temas.
El ciclo se extendió entre febrero y abril y contó con la valiosa participación como panelistas y expositores de más de 60 representantes del gobierno, la sociedad civil, la academia y organismos intergubernamentales. Las fechas y los temas trataron fueron: 11 de febrero, salud mental; 15 de marzo, libertades fundamentales; 8 de abril, garantías en los sistemas de encierro; y 28 de abril, empresas y derechos humanos. Más de mil personas siguieron en vivo el desarrollo de estos eventos por Youtube.
Quienes deseen conocer el contenido completo de cada uno de los diálogos pueden hacerlo en el canal de Youtube de la INDDHH.
La INDDHH agradece el apoyo de ACNUDH y Naciones Unidas en Uruguay para organizar este ciclo. Como se puso de manifiesto en cada diálogo, una respuesta integral a la pandemia requiere de la articulación entre todos los actores y el respeto de todos los derechos humanos, comprendidos los derechos económicos, sociales, culturales, ambientales, civiles y políticos.
«Este sitio web ha sido creado con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de la RINDHCA y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea».