La Red de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos
RINDHCA forma parte de la estructura de representación regional de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) en la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI). RINDHCA es en consecuencia, la cuota americana en la más amplia asociación internacional de INDH de todo el mundo, que trabaja además en estrecha asociación y cooperación con la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).
Fortaleciendo a las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos del Continente Americano
El proposito central de RINDHCA estar al servicio de sus INDH, para ello se centra en fortalecer sus estructura institucional, construir alianzas con organismos y otras redes de INDH, para el desarrollo de trabajos en conjunto que fortalezcan la protección de los Derechos Humanos en el continente americano.
Podrán pertenecer a la Red, con independencia de la denominación que reciban en cada país, las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos del Continente Americano que estén establecidas conforme a los Principios de París, debidamente acreditadas ante el GANHRI y expresen interés en el desarrollo de los fines de la Red.
<< La presidenta de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, inauguró el Segundo Simposio Internacional “Tópicos Estratégicos en Derechos Humanos desde una perspectiva Iberoamericana” <<Señaló que la educación en derechos humanos es fundamental para la atención integral de las víctimas y un mecanismo social para prevenir y evitar las violaciones a derechos humanos.
Es momento de “dejar atrás un estado de emergencia que, aun cuando no haya sido declarado de manera formal, limita y suspende derechos, y adecuar las defensorías del pueblo, para dar paso a una nueva realidad que coloque en el centro a la persona humana”, propuso la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, al evocar a Ponciano Arriaga, durante la apertura del Segundo Simposio Internacional “Tópicos Estratégicos en Derechos Humanos desde una perspectiva Iberoamericana”, llevada a cabo este viernes 11 de junio.
La presidenta de la CNDH señaló que “es urgente cambiar paradigmas y modelos hasta hoy inoperantes por otros mejores y más justos, tarea que está relacionada con el impulso de la educación en derechos humanos”.
Por ello, explicó, “la Comisión Nacional trabaja en el establecimiento de lazos de colaboración con actores estratégicos para generar actividades de capacitación, actualización y formación permanente en derechos humanos; toda vez que la educación en esta materia es pilar fundamental para la protección y defensa de la dignidad; prioritaria para la atención integral a las víctimas, y un mecanismo social para prevenir y evitar las violencias e indispensable para consolidar el Estado Constitucional y Democrático de Derecho”.
Durante el acto, en el que estuvo acompañada por el director del Programa Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica de la Universidad de Alcalá, España, Guillermo Escobar Roca, y el Rector de la Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores-México, Aldo Tello Carrillo, Piedra Ibarra indicó que dicho evento académico tiene como objetivo generar un espacio de educación en derechos humanos, con discusiones, debates, reflexiones, a través de conferencias magistrales, dictadas por profesionales, servidores públicos, académicos y activistas de España, Argentina, Guatemala, Ecuador, Colombia, Uruguay y México.
Asimismo, dijo, “el encuentro servirá como espacio de organización y de marco comparativo para la discusión e implementación de políticas, programas y proyectos innovadores en derechos humanos, desde el ámbito internacional hasta el local, y está dirigido a defensoras y defensores, organizaciones civiles, colectivos comunitarios, profesionales, estudiantes, activistas y promotores, además de servidores públicos”.
Por su parte, Aldo Tello agradeció a la CNDH por generar este espacio donde concurren instituciones defensoras, universidades, organizaciones no gubernamentales y estudiosos del tema, cuyo ejercicio de análisis y reflexión contribuirá al fortalecimiento de la cultura de derechos humanos en los países de la región.
A su vez, Guillermo Escobar Roca señaló que el simposio es una oportunidad para debatir y repensar viejas ideas en torno a la defensa y protección de los derechos humanos. En este sentido, señaló que “dos de las principales herramientas con las que cuenta el Ombudsperson son el razonamiento y la argumentación, por lo cual es necesario que quienes se dedican a esta actividad mejoren sus técnicas en este tema a través de la educación y capacitación”.
«Este sitio web ha sido creado con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de la RINDHCA y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea».