La Red de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos
RINDHCA forma parte de la estructura de representación regional de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) en la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI). RINDHCA es en consecuencia, la cuota americana en la más amplia asociación internacional de INDH de todo el mundo, que trabaja además en estrecha asociación y cooperación con la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).
Fortaleciendo a las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos del Continente Americano
El proposito central de RINDHCA estar al servicio de sus INDH, para ello se centra en fortalecer sus estructura institucional, construir alianzas con organismos y otras redes de INDH, para el desarrollo de trabajos en conjunto que fortalezcan la protección de los Derechos Humanos en el continente americano.
Podrán pertenecer a la Red, con independencia de la denominación que reciban en cada país, las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos del Continente Americano que estén establecidas conforme a los Principios de París, debidamente acreditadas ante el GANHRI y expresen interés en el desarrollo de los fines de la Red.
“La PDDH es una institución protagonista en el proceso de construcción de la paz en El Salvador”, dijo el Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, Apolonio Tobar, en el acto conmemorativo del 30 Aniversario de la creación de dicha institución; la cual nació en el contexto de la firma de los Acuerdos de Paz.
Con el fin del conflicto armado, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) se convirtió en el ente que debía garantizar el respeto a la dignidad humana y tomó como su más grande desafío convertirse en la entidad generadora de una gobernabilidad efectiva. Es así, que su mandato constitucional y legal se pensó en función de las graves violaciones a derechos humanos y libertades fundamentales, ocurridas en los años previos; otorgándole un amplio catálogo de facultades.
Este perfil de trabajo y la credibilidad en sus acciones, le permitieron establecer coordinación con organismos internacionales y sociedad civil que, al pasar de los años, siguen siendo parte del quehacer de la PDDH.
En consecuencia, el Procurador, Apolonio Tobar, aprovechó el acto conmemorativo para presentar públicamente la conformación del Comité Nacional de Personas Víctimas de Violaciones a Derechos Humanos. “Para lograr una verdadera cultura de paz, es importante someter a la justicia a las personas responsables de afectaciones a los DDHH”, dijo. Asimismo, el titular mencionó que en los próximos días presentará un Proyecto de Ley de Reconciliación Nacional, que será entregado a la Asamblea Legislativa.
En la actividad, se brindó, además, reconocimiento a distintos grupos que, históricamente, han aportado a la garantía de los derechos humanos de la población salvadoreña. Se hizo énfasis en el apoyo de la Iglesia Católica, en la invaluable labor de los países amigos, así como de la ONU y, por supuesto, se destacó la entrega del personal de la PDDH con larga trayectoria y sus antiguos titulares, quienes dieron pasos importantes para la consolidación de la democracia.
La Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en El Salvador, Birgit Gerstenberg, felicitó a la PDDH por su trabajo en estas tres décadas. “Son los primeros 30 años que han servido para formar un sistema sólido y efectivo en la defensa de los #DDHH”, afirmó, “desde las Naciones Unidad hemos acompañado su crecimiento y lo seguiremos haciendo”, agregó el funcionario público.
El Procurador Tobar, puntualizó que trabajará con su equipo de procuradores y procuradoras adjuntas para superar las causas estructurales que mantienen la desigualdad hacia grupos vulnerables como la niñez, personas migrantes, mujeres, comunidad LGTBI+, personas con discapacidad, entre otros. Además, hizo un llamado a la población a rechazar cualquier tipo de acto de violencia que comprometa el camino a la paz.
«Este sitio web ha sido creado con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de la RINDHCA y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea».