La Red de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos
RINDHCA forma parte de la estructura de representación regional de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) en la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI). RINDHCA es en consecuencia, la cuota americana en la más amplia asociación internacional de INDH de todo el mundo, que trabaja además en estrecha asociación y cooperación con la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).
Fortaleciendo a las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos del Continente Americano
El proposito central de RINDHCA estar al servicio de sus INDH, para ello se centra en fortalecer sus estructura institucional, construir alianzas con organismos y otras redes de INDH, para el desarrollo de trabajos en conjunto que fortalezcan la protección de los Derechos Humanos en el continente americano.
Podrán pertenecer a la Red, con independencia de la denominación que reciban en cada país, las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos del Continente Americano que estén establecidas conforme a los Principios de París, debidamente acreditadas ante el GANHRI y expresen interés en el desarrollo de los fines de la Red.
Como un esfuerzo innovador, calificó el Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, José Apolonio Tobar Serrano, el “Manual para la Investigación de Ejecuciones Extrajudiciales y Tortura”, elaborado con el objetivo de fortalecer las capacidades institucionales de la PDDH.
Esta herramienta será una guía disponible para el personal que conozca presuntas violaciones al derecho a la vida y/o la integridad personal, con el propósito que determinen si las mismas son constitutivas de ejecuciones extrajudiciales y/o torturas.
“El Manual es una herramienta indispensable para el fortalecimiento de la PDDH, optimizando el funcionamiento, accionar y compromiso del personal. Su implementación constituye un ejemplo para la región y el mundo”, expresó el Procurador Tobar, al presentar de manera oficial el documento entre funcionarios de la Policía Nacional Civil, Fiscalía General de la República, Instituto de Medicina Legal, delegados departamentales de la PDDH y sus equipos de trabajo.
La presentación del manual se hizo por regiones del país, y en cada una se proyectaron los mensajes del Relator Especial sobre Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias y Arbitrarias de Naciones Unidas, Morris Tidball-Binz y el Representante Regional Adjunto de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), Andrés Sánchez.
Tidball-Binz expresó que la publicación del manual de la PDDH y la capacitación a realizarse entre el personal sobre el mismo, son un modelo de buena práctica a nivel mundial; mientras que Andrés Sánchez destacó que el manual ha sido nutrido de uno de los avances más notables en materia de derechos humanos, como es la visión de y desde las víctimas y sus familias.
La necesidad de contar con un manual específico para indagar casos de ejecuciones extrajudiciales y torturas, fue identificada luego de la presentación de un Informe Especial relativo a estos casos, explicó la Procuradora Adjunta para la Defensa de las Personas Migrantes y Seguridad Ciudadana, Beatriz Campos, quien contó con el apoyo del Proyecto Derechos y Dignidad de USAID, cuyo socio implementador es Counterpart International en colaboración con Partners El Salvador. Además, hubo asistencia técnica de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones para los Derechos Humanos en El Salvador.
La Directora del Proyecto Derechos y Dignidad, Eva Rodríguez, destacó el aporte de la PDDH, a través de diversas consultas, grupos de enfoque y revisiones técnicas, especialmente del equipo de la Adjunta encargada de la temática.
«Este sitio web ha sido creado con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de la RINDHCA y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea».